El caso de la Tumba Vacia


¿Tiene el cristianismo una base histórica aceptable? ¿ Hay evidencia suficiente que garantice la creencia en la resurrección?

Josh McDowell

Un estudiante de la Universidad de Uruguay me dijo: "Profesor McDowell, ¿por qué no puede usted refutar el cristianismo? " Yo le contesté: "Por una razón muy simple, es imposible explicar la historia quitando de ella uno de sus eventos,la resurrección de Jesucristo".

Después de haber dedicado más de 700 horas al de este asunto y de investigar minuciosamente sus fundamentos, llegué a la conclusión que la resurrección de Jesucristo es, o bien uno de los engaños más inicuos, vergonzosos y despiadados que jamás se hayan puesto en la mente de los hombres, o es el hecho más fantástico de la historia.

Si nos basamos en el hecho de la resurrección, la pregunta "¿Es válido el cristianismo? " es sacada de la esfera de la filosofía para constituirse en un asunto histórico. ¿Tiene el cristianismo una base histórica aceptable? ¿ Hay evidencia suficiente que garantice la creencia en la resurrección?


Los Hechos

Algunos de los hechos notables de la resurrección son los siguientes: Jesús de Nazaret, profeta judío que decía ser el Cristo profetizado en las Escrituras judías, fue arrestado, juzgado como criminal político y crucificado. Tres días después de su muerte y sepultación, algunas mujeres que fueron a su tumba no encontraron su cuerpo. Sus discípulos afirmaron que Dios lo había levantado de entre los muertos y que él se les había aparecido varias veces antes de ascender al cielo.

Teniendo este fundamento, la cristiandad se esparció a través del Imperio Romano y ha continuado ejerciendo una gran influencia durante siglos.

¿Ocurrió efectivamente la resurrección? ¿Estaba efectivamente vacía la tumba de Jesús? La controversia respecto de estas interrogantes se mantiene viva aún en la actualidad.

Versiones de testigos presenciales

Los relatos del Nuevo Testamento acerca de la resurrección circulaban ya
durante la vida de aquellos que vivieron en el tiempo en que sucedió. Estas gentes podían con toda seguridad confirmar o negar la veracidad de dichos relatos.

Los que escribieron los cuatros evangelios fueron testigos oculares o ellos mismo consiguieron su versión de quienes presenciaron dichos eventos. Al abogar en favor del evangelio, los apóstoles apelaron (aún al enfrentarse a sus más severos oponentes) al conocimiento común respecto de ¡os hechos de la resurrección.(1)

F.F. Bruce, profesor de crítica bíblica y de exégesis en la Universidad de Manchester, dice refiriéndose al valor de los registros del Nuevo Testamento como fuentes primarias:

"Si hubiese habido alguna tendencia a apartarse de la verdad de los hechos en cualquier sentido, la posible presencia de testigos hostiles en el auditorio habría servido como suficiente correctivo". (2)

Confiabilidad de las fuentes

A causa de que el Nuevo Testamento provee la fuente primaria histórica de información respecto de la resurrección, muchos críticos durante el siglo 19 atacaron la confiabilidad de estos documentos.

F.C. Bauer supuso que las escrituras del Nuevo Testamento no fueron escritas sino hasta fines del siglo segundo D.C. Sacó por conclusión que estos escritos provenían básicamente de mitos o leyendas, que se habían desarrollado durante el prolongado intervalo entre el tiempo en que vivió Jesús y el tiempo en que fueron escritos estos relatos.

Sin embargo, a fines del siglo 19, los descubrimientos arqueológicos confirmaron la exactitud de los manuscritos del Nuevo Testamento. Algunos descubrimientos, de primitivos manuscritos en papiro, cubrieron la brecha entre el tiempo de Cristo y los manuscritos de una fecha posterior.

Estos hallazgos aumentaron la confianza de los eruditos en la Biblia. Guillermo Albright, que era el más prominente arqueólogo bíblico, dijo:"Ya podemos decir, enfáticamente, que no existe ninguna base sólida para fechar cualquiera de los libros del Nuevo Testamento después del año 80 D.C.; es decir, dos generaciones completas antes de la fecha de 130 y 150, concedida por los críticos más radicales del Nuevo Testamento cn la actualidad". (3)

4000 copias de manuscritos

Coincidiendo con los descubrimientos de papiros, salió a la luz una abundancia de otros manuscritos (hoy se sabe que existen más de 4.000 copias de manuscritos del Nuevo Testamento de fecha muy antigua). (4) Esto hizo que Sir Frederick Kenyon, una de las principales autoridades en lo que respecta a la confiabilidad de los manuscritos antiguos, escribiera:

"El intervalo entre las fechas de composición original y la más antigua evidencia existente llega a ser entonces tan pequeña que en efecto es de poca importancia; y el último fundamento para cualquier duda de que las Escrituras hayan llegado hasta nosotros substancialmente como fueron escritas, ya ha sido removido. Con toda razón puede considerarse que tanto la autenticidad como la integridad de los libros del Nuevo Testamento ha sido finalmente establecida".(5)

Lucas, el historiador, escribió acerca de la resurrección basándose en la "evidencia auténtica'.(6) "Sir William Ramsay, que pasó 15 años tratando de desacreditar las credenciales de Lucas como historiador y procurando refutar la confiabilidad del Nuevo Testamento, llegó finalmente a la siguiente conclusión:

"Lucas es un historiador de primera categoría ... este autor debería ocupar un puesto junto a los más grandes historiadores". (7)

Sepultación de Jesus

Los testigos del Nuevo Testamento conocían bien las circunstancias de la resurrección. El cuerpo de Jesús, de acuerdo con la costumbre judía, estaba envuelto en una tela de lino. A los envoltorios de tela, que rodeaban el cuerpo, les fueron aplicados unos 50 kilos de especias aromáticas, las que habían sido mezcladas para formar una sustancia gomosa. (8)
Después de que el cuerpo fue colocado en una sólida tumba en la roca,(9) se hizo rodar hasta la entrada de ésta una piedra extremadamente grande.(10) Era usual que se hiciera rodar piedras de un peso aproximado a dos toneladas contra la entrada de una tumba (ayudados por palancas).

Una guardia romana de soldados, estrictamente disciplinados, fue colocada para custodiar la tumba. El temor del castigo "produjo una intachable atención al deber, especialmente durante las guardias nocturnas".(11 )

Esta guardia fijó sobre la tumba el sello imperial, el cual era una señal del poder y de la autoridad de los romanos. (12) Dicho sello fijado allí tenía el objeto de prevenir cualquier atentado vandálico al sepulcro. Cualquiera que tratara de mover la piedra de la entrada de la tumba rompería el sello e incurría de este modo en la ira de la ley romana.

La Tumba Vacía

Pero la tumba estaba vacía. Los seguidores de Jesús dijeron que él se había levantado de entre los muertos. Ellos informaron que él' se les apareció durante un período de 40 días, mostrándose a ellos por medio de muchas "pruebas infalibles (13) Pablo, el apóstol, relata que Jesús apareció a más de 500 de sus seguidores a la vez, la mayoría de los cuales todavía estaban vivos, cuando terminó sus escritos pudiendo así confirmar lo que Pablo escribió. 14)

La tumba vacía fue "demasiado notoria para ser negada". Pablo Althus declara que la resurrección no haría podido mantenerse en Jerusalén, ni siquiera por un día, tal vez ni siquiera por una hora, si el vacío de la tumba no hubiese sido establecido como un hecho por todos aquellos que estaban involucrados". (15)

¿Cómo podemos explicar la tumba vacía? ¿Puede tal vez imputársele a causas naturales?

Los cristianos creen, basados en una abrumadora evidencia histórica, que Jesús resucitó corporalmente en el tiempo y en el espacio mediante el poder sobrenatural de Dios

Las dificultades de creencia pueden ser grandes, pero los problemas- inherentes a la incredulidad presentan dificultades todavía mayores.

Las teorías que se presentan, para explicar la resurrección como una consecuencia de causas naturales, son muy débiles; en verdad, lo único que consiguen es ayudar a afirmar nuestra confianza en la verdad de la resurrección.

¿La Tumba equivocada?

Una teoría propuesta por Kirsopp Lake supone que las mujeres que dieron la información de que el cuerpo había desaparecido fueron por equivocación a una tumba equivocada. Si así hubiese sido, entonces los discípulos que fueron para verificar la declaración de las mujeres también deben haberse dirigido a la tumba equivocada. Sin embargo, podemos estar completamente seguros de que las autoridades judías, que pidieron que se colocara una guardia romana ante la tumba para impedir que el cuerpo fuera robado, no estarían equivocadas respecto de la ubicación, ni tampoco lo estaban los guardias romanos, ¡pues ellos estaban allí!

Si esto hubiese sido así, las autoridades judías habrían presentado el cadáver proveniente de la tumba verdadera, apagando así cualquier rumor referente a una resurrección.

Otro in
PUBLICIDAD
Sube tus videos a GodTube.com
tento de explicación dice que las apariciones, de Jesús después de la resurrección fueron ilusiones o alucinaciones. Carente de apoyo de los principios psicológicos que gobiernan las apariciones de alucinaciones, esta teoría no coincide con la situación histórica. Una vez más preguntamos: ¿Dónde estaba entonces el verdadero cadáver, y por qué no fue presentado?

Teoría del desmayo

Popularizada por Venturini hace varios siglos atrás y citada a menudo en el día actual, la teoría del desmayo afirma que Jesús no murió realmente; simplemente se desmayó por causa de agotamiento físico y por la pérdida de sangre. Todos lo creyeron muerto, pero más tarde recobró el conocimiento y los discípulos pensaron que se trataba de una resurrección.

El escéptico David Federico Struss -que ciertamente no creía él mismo en la resurrección - destruyó totalmente cualquier pensamiento acerca de que Jesús hubiese revivido de un desmayo:

"Es imposible que un ser que había sido robado medio muerto del sepulcro, que andaba arrastrándose por los alrededores débil y enfermo, que necesitaba tratamiento médico, que requería vendajes, fortalecerse y ser tratado con indulgencia, y que se rindió a sus sufrimientos, pudiera haber dado a los discípulos la impresión de ser un Conquistador sobre la muerte y la tumba, el Príncipe de la Vida, impresión que habría de constituir la base del futuro ministerio de ellos Una resurrección semejante, únicamente habría servido para debilitar la impresión de que él había forjado sobre ellos de la vida y de la muerte; en el mejor de los casos, pudo haberles dado solamente un poco de consuelo, pero de ningún modo haber cambiado la pena de ellos en entusiasmo, ni elevar su reverencia al nivel de, la adoración". (16)

¿Se robaron el cadaver?

Consideremos ahora la teoría de que el cuerpo fue robado por los discípulos mientras los guardias dormían. (17) La depresión` y cobardía de los discípulos proveen un contundente argumento en contra de la idea de que repentinamente llegaron a ser tan valientes y osados como para enfrentar a un destacamento de soldados en la tumba con el fin de robar el cadáver. No estaban de ánimo como para intentar algo semejante.

J.N.D. Anderson ha sido decano de la facultad de leyes en la Universidad de Londres, miembro del Directorio del Departamento de Leyes Orientales en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, y director del Instituto de Estudios Legales Avanzados en la Universidad de Londres. En un comentario sobre la idea de que los discípulos robaron el cadáver de Jesús, él dice:

"Esto habría sido totalmente distinto a todo lo que conocemos respecto de ellos: su enseñanza ética, la calidad de vida que ellos vivieron, su constancia en. el sufrimiento y en la persecución. Ni siquiera serviría para comenzar a explicar su dramática transformación, de hombres abatidos y desanimados listos a emprender la fuga, en testigos a los cuales no podían acallar ninguna clase de oposición". (18)

¿Trasladaron el cadáver?

La teoría de que las autoridades judías o romanas trasladaron el cadáver de Jesús, no es en manera alguna una explicación más razonable para la tumba vacía que la de que los discípulos se robaron el cadáver. Si las autoridades tenían el cadáver en su posesión o sabían dónde estaba, ¿por qué, entonces, cuando los discípulos estaban predicando acerca de la resurrección en Jerusalén ellos no dijeron: "¡Un momento! Nosotros trasladamos el cadáver - Jesús no se levantó de la tumba? ".

Y si fracasaba tal refutación, ¿por qué no explicaron ellos con exactitud dónde se Hallaba el cadáver? Si fallaba esto también, ¿por qué no fueron a buscar el cadáver, lo pusieron en una carreta y lo pasearon por el centro de Jerusalén? Una acción semejante habría destruido al cristianismo ¡no en la cuna, sino que en el mismo vientre!

El Dr. Juan Warwick Montgomery lo explica más claramente, "Está más allá de lo que puede creerse el que los cristianos primitivos pudieran haber compuesto una historia semejante y que luego la hubieran predicado entre aquellos que habrían podido fácilmente refutarla con sólo presentar el cuerpo de Jesús". (19)

Evidencia en favor de la Resurrección

El profesor Tomás Arnold (que fue durante 14 años director en la Universidad de Rugby, autor de una famosa Historia de Roma en tres volúmenes y designado a la cátedra de Historia Moderna en Oxford) estaba bien compenetrado del valor de la evidencia de la resurrección al determinar los hechos históricos.

Este destacado sabio dijo, "Durante muchos años he estudiado la historia de otros tiempos, he examinado y pesado la evidencia de aquellos que han escrito respecto de ella; y no sé de ningún otro hecho en la historia de la humanidad que esté probado por una evidencia mejor y más plena a la comprensión de un investigador sincero, que la gran señal que Dios nos ha dado de que Cristo murió y volvió a levantarse de entre los muertos". (20)

Brooke Foss Westcott (1825 - 1901), sabio inglés, dijo: "Reuniendo toda la evidencia, no es mucho decir que no hay incidente histórico mejor o más bien apoyado que la resurrección de Jesús. Ninguna otra cosa, sino la idea de que pudiera ser falsa, podría haber sugerido la idea de deficiencia en la prueba de la resurrección". (21)

El Dr. Pablo L. Maier, profesor de historia antigua en la Universidad Occidental de Michigan, llega a la siguiente conclusión: "Si se pesa cuidadosa y honestamente toda la evidencia, es de verse justificado de acuerdo a los cánones de la investigación histórica, admitir que la tumba, en la cual Jesús fue sepultado, estaba verdaderamente vacía en la mañana de la primera Pascua de Resurrección. Y todavía no se ha descubierto ni una partícula de evidencia en fuentes literarias, en la epigrafía o en la arqueología que podría desaprobar esta afirmación". (22)

Pero el testimonio más significativo de todos debe ser las vidas de aquellos primitivos cristianos. Debemos preguntarnos: ¿Qué les hizo ir por todas partes anunciando el mensaje de Cristo resucitado?

Si hubiese habido algunos beneficios visibles que se derivaban de sus esfuerzos -tales como prestigio, riquezas, mejoramiento de su condición social o beneficios materiales- podríamos lógicamente intentar justificar sus acciones, diciendo, que a ello se debía su franca y total fidelidad a este "Cristo resucitado".

Sin embargo, a modo de recompensa por sus esfuerzos, estos cristianos primitivos fueron golpeados, apedreados a muerte, arrojados a los leones, torturados, crucificados - usándose todo método concebible para impedir que estos hombres hablaran.

A pesar de lo cual, estos hombres mantenían una paz extraordinaria, a nadie obligaban a creer lo que ellos creían; sino que, mas bien, rendían sus propias vidas como` la, prueba última de su confianza en el mensaje que presentaban.

En la actualidad, un creyente en Jesucristo puede tener completa confianza, al igual que aquellos primeros cristianos, de que su fe está basada, no en el mito o la leyenda, sino quq en el sólido hecho histórico del Cristo resucitado y de la tumba vacía.

Y lo más importante de todo, el creyente individual puede hoy experimentar el poder del Cristo resucitado en su vida. En primer lugar, puede saber que sus pecados son perdonados. (23) Segundo, puede estar seguro de la vida eterna y de su propia resurrección de la tumba. (24) Tercero, puede ser liberado de una vida vacía y sin significado y ser transformado en una nueva criatura en Cristo Jesús. (25)

¿Cuál será la evaluación y la decisión que usted haga? ¿Qué piensa usted respecto de la tumba vacía?


Notas

1. II Pedro 1:16; 1 Juan 1:1-3; Hechos 2:22; 26:24-26;2. Bruce F. F. The New Testament Documents: Are They Reliable? Downers Grove, 111: Inter-Varsity Press, 1964, pp. 44-46; 3. Albright, William. Recent Discoverles In Biblical Lands New York: Funk and Wagnalls 1955, p. 136; 4. McDowell, Josh. Evidence That Demands a Verdict, Campus Crusade for Christ International, Arrowhead Springs, San Bernardino Calif. 1973, p. 46; 5. Kenyon, Frederick G. The Bible and Archaeology, New York: Harper & Row, 1940 p. 288: 6. Lucas 1:1-3; 7. Ramsay, Sir W.M. the t Bearing of Recent Dlscovery on the Trustworthlhess of the New Testament, London: Hodder and Stoughton, 1915, p. 222 8. Juan 19:39-40; 9. Mateo 27:60; 10. Marcos 16:4; 11. Currie, George The Military Discipline of the Romans from the Founding of the City to the Close of the Republic. (Extracto de una tesis publicada bajo los auspicios del Concilio de Graduados de la Universidad de Indiana). 1928, pp. 41-43; 12. Robertson, A.T. World Pictures In the New Testament, New York: R.R. Smith, Inc., 1931, p. 239; 13. Hechos 1:3; 14. 1 Corintios 15:3-8; 15. Althus, Paul. Die Wahrheit des Kirchlichen Os terglauben, pp. 22,25 ff.; 16. Strauss, David Frederick. The Life of Jesus for the People, Vol. 1, 2nd. ed. London: Williams and Norgate, 1879, p. 412; 17. Mateo 28: 1-15; 18. Anderson, J.N.D. Christianity: The Witness of History, copyright Tyndale Press 1970 (Usado con licencia de la -Editorial Inter-Varsity). III., p.92; 19. Montgomery John Warwick. History and Christianity, Downers Grove, 111.: Inter-Varsity Press, 1964, p. 35; 20. Sermons on the Chrlstian Life-Its Hopes Its Fears, and Its Close, 6th edition, London, 1859, p. 324; 21. Litte, Paul E. Know Why You Believe Wheaton: Scripture Press, Press Telegram, Long Beach, Calif. Saturday, April 21, 1973, p. A-10; 23. 1 Corintios 15:3:24: 1 Corintios 15: 19-26; 25. Juan 10:10; 11 Corintios 5:17.